DIA MUNDIAL DEL ATAQUE CEREBRAL
29 DE OCTUBRE

El rápido reconocimiento de los síntomas del ataque cerebral o accidente cerebrovascular
(ACV) es un factor que influye en forma determinante sobre las posibilidades de
tratamiento, tanto para el isquémico –producido por la súbita oclusión de una arteria
cerebral-, como para el hemorrágico –ocasionado por la ruptura de una arteria del
cerebro-.
El ataque cerebral isquémico puede ser tratado, en algunos casos, con drogas
trombolíticas que diluyen el coágulo que ha tapado la arteria, siempre y cuando sean
administradas en las primeras horas. Asimismo, el hemorrágico puede ser tratado con
diversas medidas cuyos resultados serán mejores cuanto antes se inicie el tratamiento.
Según estudios nacionales e internacionales, solo un 1 de cada 4 pacientes llega a tiempo
al hospital. Hay varios factores que determinan esta baja proporción de consultas a
tiempo. Uno de los más importantes es el no reconocimiento de los síntomas.
Tanto en países con gran desarrollo como en otros con economías emergentes, el nivel
de conocimiento de la población sobre el ataque cerebral es bajo. Esto ha motivado que
en los países más desarrollados y algunos de Latinoamérica como Brasil, se hayan
implementado grandes campañas de información a la comunidad que han logrado
resultados alentadores.
Uno de los datos más preocupantes es que las personas con mayor desconocimiento
sobre el ataque cerebral son aquellas con mayor riesgo de sufrirlo: los ancianos.
En Argentina prácticamente no se habían hecho esfuerzos para informar a la población
acerca del ataque cerebral. A partir de 2007, la Sociedad Neurológica Argentina decidió
conmemorar el Día Mundial del Ataque Cerebral a través de una campaña en la que el
principal objetivo fue concientizar a la comunidad acerca de la existencia del ataque
cerebral. Se realizaron charlas gratuitas en 200 hospitales de todo el país, se creó un
portal en Internet con información sobre el ataque cerebral (www.ataquecerebral.org.ar) y
se difundió un spot testimonial para radio y televisión con María Valenzuela como
protagonista. Toda la campaña fue reforzada por gráfica en vía pública y avisos en diarios
y revistas.
Para el año 2009, el eje de la campaña recae en el rápido reconocimiento de los síntomas
como punto de partida para generar una consulta inmediata. Este año decidimos apoyarnos en una estética de alto impacto y un mensaje claro y directo.
Nuestro objetivo es que la gente recuerde estos síntomas para que pueda reconocerlos
casi automáticamente y eso genere el llamado al sistema de emergencias público o
privado (contratado previamente) con un pedido de “código rojo”.
El ataque cerebral se puede prevenir y tratar. Buscar atención médica de inmediato es la
clave para reducir el daño.
(ACV) es un factor que influye en forma determinante sobre las posibilidades de
tratamiento, tanto para el isquémico –producido por la súbita oclusión de una arteria
cerebral-, como para el hemorrágico –ocasionado por la ruptura de una arteria del
cerebro-.
El ataque cerebral isquémico puede ser tratado, en algunos casos, con drogas
trombolíticas que diluyen el coágulo que ha tapado la arteria, siempre y cuando sean
administradas en las primeras horas. Asimismo, el hemorrágico puede ser tratado con
diversas medidas cuyos resultados serán mejores cuanto antes se inicie el tratamiento.
Según estudios nacionales e internacionales, solo un 1 de cada 4 pacientes llega a tiempo
al hospital. Hay varios factores que determinan esta baja proporción de consultas a
tiempo. Uno de los más importantes es el no reconocimiento de los síntomas.
Tanto en países con gran desarrollo como en otros con economías emergentes, el nivel
de conocimiento de la población sobre el ataque cerebral es bajo. Esto ha motivado que
en los países más desarrollados y algunos de Latinoamérica como Brasil, se hayan
implementado grandes campañas de información a la comunidad que han logrado
resultados alentadores.
Uno de los datos más preocupantes es que las personas con mayor desconocimiento
sobre el ataque cerebral son aquellas con mayor riesgo de sufrirlo: los ancianos.
En Argentina prácticamente no se habían hecho esfuerzos para informar a la población
acerca del ataque cerebral. A partir de 2007, la Sociedad Neurológica Argentina decidió
conmemorar el Día Mundial del Ataque Cerebral a través de una campaña en la que el
principal objetivo fue concientizar a la comunidad acerca de la existencia del ataque
cerebral. Se realizaron charlas gratuitas en 200 hospitales de todo el país, se creó un
portal en Internet con información sobre el ataque cerebral (www.ataquecerebral.org.ar) y
se difundió un spot testimonial para radio y televisión con María Valenzuela como
protagonista. Toda la campaña fue reforzada por gráfica en vía pública y avisos en diarios
y revistas.
Para el año 2009, el eje de la campaña recae en el rápido reconocimiento de los síntomas
como punto de partida para generar una consulta inmediata. Este año decidimos apoyarnos en una estética de alto impacto y un mensaje claro y directo.
Nuestro objetivo es que la gente recuerde estos síntomas para que pueda reconocerlos
casi automáticamente y eso genere el llamado al sistema de emergencias público o
privado (contratado previamente) con un pedido de “código rojo”.
El ataque cerebral se puede prevenir y tratar. Buscar atención médica de inmediato es la
clave para reducir el daño.